«El Demonio de Arbennios» ha sido uno de los libros que más ganas tenía de leer este año. He pasado tiempo esperando su lanzamiento, y cuando por fin salió tenía otros libros entre manos. Hace un mes pude empezarlo y hoy lo comento con vosotros. ¿Quieres acompañar a Kai en su viaje? ¡Sigue leyendo!

Mi encuentro con «El demonio de Arbennios»
Para mí, la noticia del lanzamiento de «El demonio de Arbennios» fue una alegría. Su autor, Bernard Torelló, es un conocido youtuber que habla de libros, películas, series y videojuegos de fantasía en su canal Kai47.
A mí me gusta mucho su canal. Hace algo más de un año, cuando el mundo entero se paró, dediqué mucho tiempo a Youtube. Un día me sugirió un video de Kai hablando sobre «Harry Potter». Ya os comenté aquí que es una saga que me ha marcado mucho, por lo que no puedo resistirme a nada que tenga que ver con su universo. Si no recuerdo mal, ese video hablaba de Hermione. Me gustó mucho su forma de expresarse y de narrar su historia, pero aún más que hablara tanto de los libros como de las películas, complementando y comparando.
No sé si a vosotros os pasa, pero cuando yo descubro un canal de Youtube que me gusta mucho, lo quemo. Veo todos sus videos hasta que ya no queda ninguno. Así que puede decirse que Kai me hizo mucha compañía durante el confinamiento.
Un día anunció que Ediciones Minotauro publicaría su primer libro, «El demonio de Arbennios». Me alegré mucho porque vi en sus ojos que estaba cumpliendo un sueño. Y yo soy muy fan de los sueños. Por supuesto, yo tenía que leerlo.
Por fin el 24 de marzo de 2021 «El Demonio de Arbennios» vio la luz, aunque antes pasó un tiempo en preventa. Justamente yo acababa de terminar «La sinfonía del unicornio» pero ya había empezado «Neimhaim», así que tuvo que esperar.
Sinopsis
Tenemos una historia de fantasía épica (baja fantasía) en un mundo bastante similar al de «Canción de Hielo y Fuego». Kai es un soldado de élite retirado que ha optado por una vida más sencilla. Ahora trabaja para la guardia personal de un noble de la ciudad de Arbennios, tiene un grupo de amigos con los que rie y disfruta y una amante secreta que calienta sus sábanas por las noches.
Pero si todo siguiera así, no hubiera libro. Un inesperado ataque provoca que el destino de Kai caiga en desgracia y lo lleve a buscar justicia por caminos sangrientos.

Photo by Henry Hustava on Unsplash
Un viaje por el corazón de Kai
Lo más importante de «El demonio de Arbennios» no es la fantasía, ni el mundo, ni la historia en sí misma. En este libro hacemos un viaje a través del interior de su protagonista, Kai. Este soldado estaba satisfecho con su vida, pero una terrible injusticia se lo arrebata todo. Vemos su caída, su declive, la destrucción de su corazón. Lo conocemos a través de pensamientos, reflexiones y recuerdos de su pasado, pero también a través de sus actos. Su evolución es muy evidente, pero podríamos entrar en debate sobre si se trata de una “evolución” o de una “involución”. No diré más, sabéis que en este blog no se aceptan los spoilers.
Que no suene sádico, pero me gusta ver sufrir a los personajes. Me explico: me gusta verlos reaccionar, sus sentimientos y pensamientos oscuros que les provocan sus agonías. Lo mejor de esto es perderse entre sus desvaríos, sus miedos y enfado con el mundo. Bernard lo retrata estupendamente en «El Demonio de Arbennios», y creo que es el punto fuerte del libro. Aunque debo decir que para mi gusto, Kai está puteado en exceso.

Photo by Francisco Gonzalez on Unsplash
El oscuro secreto que «El Demonio de Arbennios» me ha hecho confesar
Este blog está repleto de confesiones, ahí va otra: tengo un problema con las escenas de lucha. No sé por qué, me cuesta seguirlas, me aburren, me resultan pesadas. Reconozco que he leído muchas batallas en diagonal a lo largo de mi vida. Creo que tiene que ver con que prefiero las cosas bonitas, como las hadas, unicornios, castillos…
Siempre lo he sabido pero nunca me había dado cuenta hasta que he leído «El demonio de Arbennios». Porque si hay algo que abunda, son las escenas de lucha. Es un libro de fantasía épica, por lo tanto va a haber batallas. Aquí tenemos muchas, peleas cuerpo a cuerpo, uno contra varios… y muy sangrientas. Por eso creo que no puedo juzgar bien en este aspecto, porque mi opinión es totalmente subjetiva.

¿Por qué me ha gustado «El demonio de Arbennios»?
Como he dicho antes, Kai no solo sufre una oleada de putadas (perdón por la palabra, pero no se me ocurre otra mejor) que le provocan una crisis personal muy grave. Me ha gustado verle pensar cuando no le quedaba nada más que hacer, sus pensamientos divagar desesperados, tocar fondo y dirigirse a distintos puntos. Es una parte del libro muy relacionada con la psicología y eso me gusta mucho. ¿Os cuento un secreto? En el libro que estoy escribiendo ocurre algo un poco parecido. ¡Hasta aquí puedo leer!
Un pequeño apunte sobre esto: al final del libro pasan una serie de cosas que te plantean un conflicto ético bastante interesante. ¿Hasta qué punto puede se puede llegar por defender el honor de una persona? ¿Cuáles son los verdaderos motivos de Kai para tomar las decisiones que toma?
Entre las primeras páginas de «El Demonio de Arbennios», vemos un mapa muy chulo del Reino de Lénoda, donde transcurre la historia. Me da pena no haber podido apreciarlo bien desde el Kindle (este es el que uso yo), pero estando en Estonia es inviable que yo tenga libros físicos. Se ve que hay un trabajo muy duro detrás de esto, y durante la historia, al ser baja fantasía, puede pasar desapercibido. Muchas veces se puede tender a pensar que como no hay criaturas inventadas ni mundos muy elaborados, no se ha trabajado lo suficiente en el worldbuilding. Por eso fue para mí una grata sorpresa encontrar al final del libro una pequeña guía con una explicación de la creación de los nombres de los personajes y las ciudades. Bernard ha jugado con las letras y el resultado es genial. Desde aquí, te doy mi enhorabuena.
Por otro lado, me gustan mucho las sagas de fantasía y no estoy acostumbrada a los libros autoconclusivos. «El demonio de Arbennios» lo es. La trama principal es el viaje de Kai, y al final del libro queda muy bien cerrada, por lo que no necesito más. Me ha gustado esa sensación.
Para terminar, creo que Bernard ha sabido guiarnos muy bien por la historia a través de su narración y las pausas para la introspección de Kai son muy acertadas. Las descripciones están bien hechas, no me ha costado imaginar dónde estoy y gracias a eso he podido meterme en la historia.
¿Por qué no me ha gustado «El Demonio de Arbennios»?
Antes comentaba que me cuesta mucho las escenas de lucha. «El Demonio de Arbennios» está repleto, y son largas además. Me da pena que por eso me haya costado engancharme en ciertos momentos, incluso desconectar con la historia a veces. Pero como he dicho, esto es por mis gustos.
No me ha convencido demasiado el exceso de putadas que le pasan al pobre Kai. Me he cansado un poco de verle recibir tanto golpe casi sin descanso y con escasos rayos de esperanza. Aunque también debo decir en su favor que se me ha hecho muy creíble y en ningún momento he dudado de que lo que le ocurre al bueno de Kai le pueda también pasar a alguien en la vida real.
Hay una cosa que no me ha gustado. Los diálogos entre personajes me han parecido vacíos, lentos y poco dinámicos. No he podido conectar con otros personajes además de con Kai. Si este era el objetivo está bien hecho, pero me ha faltado intensidad.
Admito que en mi opinión sobre que «El Demonio de Arbennios» sea autoconclusivo hay una cara B. Estoy muy conforme con la historia de Kai y su final, pero he sentido que queda un pequeño hilo del que tirar. Hay una intriga política detrás de la historia de la que no se sabe nada hasta casi el final del libro. Me hubiera gustado saber más y, aunque se supone que queda todo cerrado al final, creo que enriquecería mucho la historia si se tratara en una secuela.
¿A quién recomiendo «El Demonio de Arbennios»?
Me ha gustado conocer a Bernard Torelló como escritor más allá de sus videos. Pero lamento mucho decir que no siento que este libro sea para mí. Me ha influido mucho el tema de las escenas de lucha tan sangrientas, me da pena pero estoy segura de que podré conectar mucho más con sus futuros trabajos.
Así que, si te gusta la acción y las peleas (con mucha sangre), pero también los viajes interiores a través de las emociones más profundas, el dolor y la decadencia de un hombre, este libro es para ti.
¿Te ha gustado «El Demonio de Arbennios»? ¿De qué manera te ha hecho reflexionar?
¿Quieres un ejemplar de «125 escritores de fantasía y algunas de sus novelas? ¡Suscríbete a El rincón entre las nubes!

5 Comments
Opino muy parecido, EDDA es un libro muy bueno ennpoco parrafos te desarrolla un lore que puede dar para cientos de historias, personajes que con la sola mención te dejan con ganas de saber mas.
El camino de kai es uno con el que cualquiera puede identificarse en mayor o menor grado.
Quien no se ha sentido sentido como Kai en la montaña?
Hau capitulos muy hermosos que te dan un break de tanto caos mi parte favorita el rio.
Lamento no saber los nombres pues adquiri un audio libro.
Lo cual si eres fan de kai47 es genial por que esa voz grave te envuelve en su mismo universo.
La escenas de pelea me encantan son realistas y tan detalladas que no dejan mada a la imaginación (he alli la cuestión), el que sean tan detalladas las hacer largas y a la vez un poco pesadas, hay peleas que pudieron acabar bastante rápido y seguir ejem ejem ejem el restaurant y la cabaña.
Las siento innecesaria, mas por alargar un capitulo y que el libro cumpla con el propósito de Bernard de tener cierta cantidad de letras por libro.
En general el libro es genial fácil de leer lo podes acabar en días si bien las peleas serán difíciles, la intriga generada en el primer capitulo y las desdichas de kai te incitaran a terminarlo.
¡Hola! Me alegro de que te haya gustado el libro, ha debido de ser genial escuchar a Bernard narrando. La verdad es que yo oía su voz en mi cabeza mientras leía y le da un toque especial.
Espero seguir leyéndote por aquí 🙂
Estoy muy de acuerdo con todo, creo que es una crítica muy acertada. Yo llevo muchos años siguiendo a Kai, me encanta como YouTuber y sus vídeos son miel para cualquier fan de Esdla. Pero él mismo ha reconocido en algunos vídeos que odia lo que el llama la “paja” en los libros, y este libro suyo me ha corroborado algo que siempre había creído, y es que Bernard malentiende el término. Meter paja es muy necesario en cualquier libro, pero paja bien entendida, que te haga conectar con los personajes. Y en este libro no hay absolutamente nada de eso, lo que hace que, como dices tú, solo conectes con el protagonista. Creo que es un fallo bastante gordo que tiene y que debe pulir como escritor para sus próximos libros.
Y lo de las escenas de lucha a mi sí que me gustan en general, pero siento que abusa de ellas y que se hacen muy largas.
A pesar de esto, creo que para ser su primer libro está muy bien, es divertido y de lectura fácil y rápida. Ojalá mejore esos fallos y será un gran escritor.
¡Hola Jandro! Por supuesto, cada vez que escribimos aprendemos algo y una primera novela tiene, además de más cariño que el resto, mucho errores de los que se aprende con el tiempo. Bernard tiene mucho talento, ojalá lo sigamos disfrutando mucho tiempo. Gracias por tu comentario, espero seguir leyéndote por aquí 🙂
[…] 84 años desde la última vez que publiqué por aquí. El descanso que decidí tomarme tras la reseña de “El demonio de Arbennios” se alargó más de la cuenta. Como ya hablé sobre ello en mi newsletter (puedes suscribirte aquí) […]
Responsable: Alethia Martínez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.