El mar es la parte menos explorada del mundo. Todo lo que ocurre dentro de sus aguas es un misterio, incluso para Stella, que empieza a conocer que sus colores pueden cambiar. ¿Qué secretos llegará a encontrar? Descúbrelo en «El mar no siempre es azul».

El libro que encontré de casualidad
Antes de la reseña «El mar no siempre es azul» me hace mucha ilusión contaros cómo llegó a mis manos. En septiembre del año pasado, algunas de las chicas de El club de las escritoras decidimos desvirtualizarnos en la Feria del libro de Madrid, y fue maravilloso. Resulta que la autora de este libro, Silvia Martínez-Markus, es una de mis compañeras y estaba ahí ese día.
Vivimos un momento muy mágico todas juntas en el que Gema, otra de nuestras compis, estuvo firmando en una caseta libros de dos antologías en las que ella había participado (yo me llevé uno). Con esa bonita sensación nos fuimos a dar un paseo entre las casetas. Estábamos luchando contra la tentación de comprarnos todo cuando de repente Silvia se paró frente a un puesto y dijo: “Anda, está ahí mi libro”. Fue otro momento muy bonito de apoyo y alegrarnos por ella. Gema se llevó un ejemplar y mientras lo ojeaba yo lo miraba con curiosidad.
“Silvia, ¿de qué va?” le pregunté. “Es fantasía juvenil.” me dijo. “Trata sobre una sirena.” Sin saberlo, Silvia había activado un botón en mi mente, el botón del amor por las sirenas. “Ahora vuelvo” fue mi respuesta. Casualidad o no, el ejemplar que me llevé era el último que quedaba. Después de eso, tomándonos una cerveza en una terraza, Silvia me escribió una dedicatoria que me hizo mucha ilusión. Ya solo por eso, he disfrutado del libro un montón. Porque las dedicatorias dejan energías especiales en los libros, ¿verdad?

Sinopsis de «El mar no siempre es azul»
La vida de Stella no es muy distinta a la de una adolescente común. Vive en un pueblo costero del Mediterráneo con su madre. Tiene un grupo de amigos que no son precisamente los más populares entre los que se encuentra su insoportable primo Pau. Está a punto de convertirse en campeona regional de natación y su mayor preocupación consiste en escapar de los abusones que quieren impedirlo.
Pero todo su mundo da un giro el día que cumple 16 años al descubrir que si su piel toca el mar, se transforma en sirena. De la mano de su nueva amiga Calipso, se adentra en las profundidades y empieza a conocer su propia naturaleza y aprende cuáles son las funciones de una sirena. Sin embargo, no todo es tan sencillo como aparenta en un principio: el mar está plagado de peligros y misterios, en los que ella está más implicada de lo que cree.
Un viaje hacia las profundidades
Tenía ganas de una buena historia de sirenas de verdad. La última oportunidad que le di a una no resultó demasiado bien. Algunos recordaréis que «La sirena» de Kiera Cass me dejó muy fría y no lo disfruté demasiado. La historia era más romántica que fantástica, y no era eso lo que estaba buscando. Afortunadamente, con «El mar no siempre es azul» me ha ocurrido todo lo contrario.
Un punto fuerte de este libro es que he podido entrar dentro del mar. Silvia lo describe genial tanto en apariencia como en sensaciones, eso me ha permitido meterme dentro de la historia. Incluso me daban ganas de que me saliera una cola de pez y ponerme a nadar. Sin embargo, no dejemos de tener en cuenta que es un libro de fantasía, por lo que tiene su propio worldbuilding. Lo cual me parece estupendo, porque le da profundidad. Esto se muestra en las casas de las sirenas, sus costumbres, organizaciones sociales, ciudades, hábitos, alimentación… Es un mundo rico del que apenas saboreamos una pequeña parte.
Una cosa que me ha gustado mucho es la participación de los animales marinos reales. Por ejemplo los tiburones, meros, peces linterna, Boba (la tortuga amiga de Stella), calamares, cangrejos… Leerlo era como estar ahí, y para mí que adoro el mar, ha sido un placer.
Mensajes de «El mar no siempre es azul»
Me gusta que este libro tenga tantas lecciones. Una de ellas es la importancia de cuidar a nuestros mares. Silvia nos ha abierto una puerta a través de su historia para recordarnos que el mar está vivo. Con sirenas o sin ellas, necesita que lo cuidemos y a todas las especies que viven en él. No me hubiera gustado leer sobre un mar sucio, lleno de plásticos y colillas.
Hay algo más que me llama la atención. El mismo título tiene un mensaje que se repite varias veces a lo largo del libro: el mar no siempre es azul. Sus colores varían, igual que la vida misma. Las cosas no siempre van bien, no siempre sentimos lo mismo ni nos ocurren los mismos acontecimientos. Lo primero que debemos hacer es aceptarlo, y lo segundo adaptarnos. Para aprender y para sobrevivir. Y luego aprender a vivir.

¿Por qué me ha gustado?
Me costó un poco conectar con la historia. Al tratarse de una novela juvenil me resultaba un poco simple en la trama. Estaba segura de que se iba a limitar a Stella adaptándose a su vida. Sin dejar de ser cierto, me di cuenta conforme pasaba páginas de que había mucho más. Es la historia de una adolescente conociendo un nuevo mundo, asumiendo responsabilidades que nunca hubiera imaginado, enamorándose… pero también la de una joven sirena que trata de resolver un misterio del que dependen muchas vidas. Al final acabé tan metida en el libro que no quería salir.
¿Por qué no me ha gustado?
En general he disfrutado mucho de este libro. Pero hay un par de cosas que no me han convencido, que son bastante importantes. Los personajes me caían bien, pero creo que eran poco profundos. Los sentía bastante planos y me daba pena. Uno incluso era el prototipo del cliché del chico malote. Aunque esto no me convenza ahora estoy bastante segura de que en los libros siguientes mejorará.
La otra cosa que me chirría es que los diálogos me resultan poco naturales. Como que dicen lo que tienen que decir y ya está. Un poco forzados, no me ayudan a conocer a los personajes.
¿Lo recomiendo?
«El mar no siempre es azul» es una novela juvenil. Por eso esta llena de sencillez, en cuanto a la trama, el lenguaje y los personajes. Me costó un poco conectar con ella, incluso con Stella. Pero conforme pasaba las páginas, me deshice de los juicios. La trama se complicó, aparecían nuevos personajes, secretos, misterios, lugares interesantes… y me enganché. Buscaba ratos para leer porque necesitaba saber qué iba a pasar, cómo solucionarían los problemas, cuál es ese gran misterio que mueve las aguas de esta historia… y he disfrutado mucho del viaje.
Hay una secuela publicada, «Centinelas de los hielos», y una tercera parte que se publicará este año y pondrá fin a la saga. Estoy deseando saber cómo continúa y en qué culmina esta aventura. Así que mi respuesta es: sí, la recomiendo mucho.
¿Te gustan las historias de sirenas? ¿Le darás una oportunidad a esta?

No Comments
Responsable: Alethia Martínez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.