Lo primero que leí sobre «Neimhaim» fue una reseña. Esta decía que tal vez se llegue a convertir en una gran obra de fantasía épica. ¿Crees que haría falta algo más para que yo corriera a comprarme un ejemplar? Sí, una portada la mar de bonita.

Me pareció muy apropiado darle una oportunidad a «Neimhaim». Además de las geniales críticas que ha recibido y esa portada tan cautivadora, la ambientación está basada en países bañados por la cultura nórdica. Estonia no ha bebido mucho de estos mitos, pero hay un elemento común: la nieve. Otra cosa no he visto durante este invierno y en combinación con el mar he encontrado unos paisajes muy bonitos. Aunque Estonia es muy distinto de Noruega, no me ha resultado difícil sentirlo cerca.
Aranzazu Serrano Lorenzo
Ya se ha pasado por el blog antes. La autora de «Neimhaim» nos recomendó hace unas semanas su libro favorito en este post. Tengo que ser sincera: cuando le escribí estaba segura de que no me iba a contestar. Cuando una persona tiene éxito y tanto trabajo, es complicado poder contactar con ella. Creo que es lógico. Así que me sorprendió gratamente cuando se mostró tan cercana y simpática, incluso contenta por colaborar. Qué maja.
Sobre ella no tengo mucho que contar ya que en la web oficial de «Neimhaim» hay muchísima información. Además de escritora (muy escritora, debo decir, ya lo aclararé más tarde), Aranzazu es periodista, habiendo trabajado en agencias conocidas e importantes. Según la web, en los últimos años se ha dedicado al mundo editorial y al marketing digital.
Pero lo que más importante me parece es el reconocimiento que ha recibido por «Neimhaim»: El primer libro de la saga (del que hablaré hoy) fue nominado como Mejor Novela en los premios Ignotus y en los Premios Kelvin. Además fue seleccionado en el certamen “Rodando Páginas”. Por si fuera poco, hace poco anunció su séptima edición y pronto saldrá un juego de mesa basado en él.
Un resumen de la creación de «Neimhaim»
Al principio del post he mentido. He dicho que solo hicieron falta dos condicionantes para decidirme a comprar «Neimhaim. Los hijos de la nieve y la tormenta», pero no es así. Investigando un poco por ahí leí que la primera idea se manifestó en un sueño que Aranzazu tuvo. Me sentí muy identificada. Creo que es la primera vez que lo digo en un post, pero yo estoy escribiendo el borrador de mi primera novela de fantasía. A día de hoy tiene 82 mil palabras, pero todavía me queda mucho que decir. Y la verdad es que, igual que le pasó a ella, mi idea también nació en un sueño que tuve hace poco más de un año, en plena pandemia.
Ahora podría ponerme a reflexionar sobre los sueños, su enorme potencial y la puerta a grandes mundos que considero que son. Aunque no deja de parecerme algo mágico, habrá espacios mejores que este.
Volviendo al tema, lo curioso de todo esto es que el sueño de Aranzazu fue en 1993. Neimhaim es literalmente más mayor que yo. Ella se puso a escribir cada nombre y cada detalle, todo cuanto pudiera recordar sin parar y pasó los siguiente años desarrollando su idea hasta que por fin se logró materializar y «Neimhaim». Los hijos de la nieve y la tormenta» fue publicado en 2015 por Plaza&Janés (Penguin Random House). Lo que no entiendo es cómo he tardado tanto en encontrarlo.
Para la creación de Neimhaim, Aranzazu se ha inspirado principalmente en la mitología nórdica, las leyendas vikingas y algunos aspectos de la cultura celta; además de en la literatura (especialmente comic y novela gráfica). Otro aspecto que ella destaca, es la influencia de sus viajes, como por ejemplo, a Noruega.

Sinopsis
No me suele gustar demasiado contar las sinopsis de los libros en las reseñas, porque creo que se leen mucho más a gusto en las contraportadas. Pero igualmente voy a hablar un poquito de la de «Neimhaim. Los hijos de la nieve y la tormenta».
La novela tiene un comienzo muy fuerte. Nos situamos en un lugar remoto rodeado de montañas y azotado por fríos temporales. Hay dos grandes pueblos que viven separados: Los kranyal, habitantes de la montaña y fieros guerreros; y los djendel, un pueblo pacífico y espiritual, amante de la naturaleza y poseedor de ciertos dones. Han pasado siglos sin cohabitar, sin embargo, ambos pueblos se ven en la necesidad de unirse para crear una alianza y poder defenderse de unos invasores sin piedad decididos a masacrarlos. Como fruto de esta unión, ambos pueblos se convierten en el reino de «Neimhaim». Para sellar el pacto, en cada clan nace un niño que, cuando se conviertan en adultos, se casarán y convertirán en reyes.
Por el bien de ambos pueblos, es muy importante que la alianza permanezca fuerte y unida, inquebrantable. Lo que todos ignoran, es que Neimhaim se ha convertido en el objeto del maquiavélico plan de un dios repudiado.
¿Por qué me ha gustado «Neimhaim. Los hijos de la nieve y la tormenta»?
Como decía al principio, lo que más me ha cautivado de este libro ha sido la llamada de la nieve. Me quejaba antes de cuánto he tardado en saber de la existencia de «Neimhaim», pero igual ha sido precisamente para que lo leyera aquí. Me ha encantado el ambiente nevado y frío que tan bien conozco, y Aranzazu lo ha acompañado con unas descripciones que no han necesitado estar repletas de detalles para ser ricas y maravillosas.
Otra cosa ligada a las descripciones es la facilidad con la que he podido conectar con la historia. La atmósfera se puede palpar, y los sentimientos que desprenden las diversas situaciones la enriquecen todavía más. Se me vienen muchos ejemplos a la cabeza, pero para evitar spoilers solo voy a decir que cuando leía sobre las batallas, yo estaba en ellas. Podía sentirme empuñando una espada gigantesca, la adrenalina mezclada con el terror, la sangre salpicando mi cara, la muerte… Todo.
Los clanes kranyal y djendel son, simplemente, maravillosos. Me encantan sus rituales, sus creencias, incluso la estética de cada uno. Llegado a este punto, es mi deber anunciar que yo pertenezco al clan djendel.
Pero lo que para mí es la joya de «Neimhaim» son sus personajes. Hay tantos, tan elaborados, tan profundos y a cuyas almas me ha resultado tan fácil llegar, que solo puedo decir que he terminado con el corazón calentito. Ha sido genial poder conocerlos, crecer con ellos, verlos evolucionar y aprender. Incluso acompañarlos en su final.
Como apéndice me encantaría decir cuál es mi personaje favorito. Y juro por lo más sagrado que no me decido, pero voy a intentar hacer algo aproximado. He seleccionado tres:
- Adoro a Gursti. Es un grandísimo guerrero, fiero y protector. De él me gusta su templanza y su gran corazón. Su amor por su esposa Drumilda, su hija Ailsa y prácticamente por todos aquellos que tiene cerca. También es noble y entregado, pero lo mejor es que es protector de los débiles, que desde el punto de vista kranyal, podemos considerar a los djendel.
- Eyra, la madre da Saghan. La admiro como persona, por ser tan fuerte y poderosa, especialmente por lo difícil que lo ha tenido. Es el ejemplo perfecto de entereza, resiliencia y fortaleza. Además es encantadora, por qué no decirlo.
- He pasado tanto tiempo con Saghan que me resulta extremadamente sencillo empatizar con él. Estoy bastante segura de que es porque ambos somos djendel. Me encanta que tenga el don de la sanación y que sea tan determinante en sus decisiones y la manera en la que ama y respeta a la naturaleza. Pero lo que más me gusta es que, a pesar de ser puramente zen, su paz interior también se turba. Es humano, siente celos, miedo y a veces su corazón le impide tomar decisiones racionales.

¿Por qué no me ha gustado «Neimhaim. Los hijos de la nieve y la tormenta»?
Me he obligado a escribir este apartado porque creo que hay que para dar calidad a una reseña, hay que ofrecer transparencia. Pero se me hace difícil porque el libro me ha dejado un sabor de boca muy bueno.
En el apartado anterior decía que la joya de «Neimhaim» son sus personajes. Y de verdad lo es. Pero también su “problema”. La verdad es que me he saturado de nombres. Había tantos que me recordaba mucho a «Canción de Hielo y Fuego», pero por suerte no eran “tantísimos”. Mi desventaja aquí es que, al tener que leer en electrónico, me era extremadamente difícil volver atrás o buscar un sitio donde consultar quién es quién. No sé si las ediciones en papel tienen alguna guía al final para ello, como en «Canción de Hielo y Fuego», con los nombres de las casas y todo. Pero lo cierto es que me hubiera ayudado.
Este segundo “dislike” es una chorrada tremenda: se me ha hecho muy largo. Lo compré sin saber cuántas páginas tenía, inocente de mí pensando que en un par de semanas lo habría terminado. Ay, dioses. Cuando vi que llevaba veinte minutos leyendo, todavía estaba en el 1% del libro y que me quedaban casi cuarenta horas, me entraron sudores fríos. No tengo dudas de que esta percepción estaba condicionada por mis ganas de correr para publicar la reseña pronto. Me he puesto trampas yo sola y por culpa de ello, me ha costado un poco más disfrutar de la novela. Pero me he concedido treguas que me han ayudado mucho.
Mi opinión
Hay un pensamiento un tanto impostor que me ha estado rondadando la cabeza esta semana: “Es imposible que mi reseña esté a la altura”. Me lo he dicho tanto que me lo he acabado creyendo, pero aquí estoy, tirándome de las orejas y sacudiéndome el pánico escénico. La verdad es que me gustaría poder decir más aparte de “wow”.
He leído un libro impresionante. Pero más aún lo es la historia que tiene detrás. He estado bicheando la web oficial de Neimhaim, llevo un par de días echándole unos vistazos y la única verdad es que estoy impresionada y tremendamente admirada. Por el trabajo, el esfuerzo, la dedicación y la pasión. No es que Aranzazu haya creado Neimhaim, es que es parte de ella. Y todavía más increíble me parece que se manifestara todo por primera vez en un sueño. Se agradece mucho cuando llega a ti una historia que tenga tanta alma. A esto me refería al principio cuando he dicho que es “muy escritora”.
Encontré un dossier escrito por la misma Aranzazu en el que plasmó la historia completa de la creación de Neimhaim, acompañado con fotos, anécdotas, dibujos increíbles… es sumergirse todavía más en la historia. Os dejo aquí el enlace para que lo disfrutéis, pero os advierto de que está cargado de spoilers. La verdad es que me ha encantado poder leerlo, es un regalazo de la madre de Neimhaim. Así que desde el rincón entre las nubes, de corazón le damos las gracias.
No sé qué más puedo decir. Es bastante obvio cuánto lo recomiendo, de hecho mis padres ya tienen el link de compra de Amazon. «Neimhaim. Los hijos de la nieve y la tormenta» es belleza, pasión, rabia, amor y lágrimas. Es épico, una aventura en la que hay que embarcarse y dejarse llevar. Desde pequeña, Laura Gallego ha sido una referente en escritura para mí, y nunca dejará de serlo. Pero ahora también hay sitio para Aranzazu Serrano Lorenzo.
¿Has leído ya «Neimhaim»? ¿Qué te ha parecido? ¿Tienes un personaje favorito?
¡Cuéntame tu opinión en los comentarios!
1 Comment
[…] preventa. Justamente yo acababa de terminar «La sinfonía del unicornio» pero ya había empezado «Neimhaim», así que tuvo que […]
Responsable: Alethia Martínez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.