Reseñas

Reseña de «Kalevipoeg: Epopeya nacional estonia»

1 de febrero de 2021

Dioses, brujos, doncellas, demonios y, sobre todo, gigantes. Te invito a embarcarte en un viaje lleno de magia por Estonia, Finlandia y otros lugares que bañan el Báltico a través de los ojos del gran Kalevipoeg.

Historia de la obra

Cuando me instalé en Estonia, empecé a sentir mucha curiosidad por la mitología báltica. Busqué en los lugares más remotos de la red y me recorrí las calles de la capital de arriba abajo. Todo lo que encontré fueron resultados inconclusos, muchos contradictorios entre ellos. Así que decidí recurrir a la ancestral sabiduría de los libros y, tras mucho indagar y unos cuantos días esperando, llegó a mi casa «Kalevipoeg».

Portada de Kalevipoeg

Se trata de una adaptación en prosa escrita por William F. Kirby de la obra original de Friedrich Reinhold Kreutzwald. El predecesor de «Kalevipoeg» era un poema de diecinueve mil versos en el que se recogía parte de las leyendas y el folklore de los países fino-húngaros, hasta entonces transmitidos oralmente.

La primera vez que vio la luz fue a través de varias entregas entre 1857 y 1861 publicadas por la Sociedad de Intelectuales Estonios. La primera traducción en alemán fue publicada en 1861 y el original estonio, un año más tarde en la ciudad finlandesa de Kuopio. En Estonia no se publicó hasta 1875. En 1860, Kreutzwald recibió un premio por «Kalevipoeg» otorgado por la Academia de Ciencias Rusa de San Petersburgo. A pesar de ello, lamentablemente, nunca se le valoró mucho como escritor y poeta, por lo que esta obra ha pasado desapercibida en otros países. Sin embargo, por lo que tengo entendido, «Kalevipoeg» es muy conocida en Estonia actualmente. Incluso se enseña en los colegios. En España ha permanecido totalmente oculta hasta 2015, publicada por Miraguano Ediciones. Yo compré el mío en Amazon.  

Busto de F.R. Kreutzwald en Tartu (Estonia)
Busto de F.R. Kreutzwald en Tartu (Estonia)

¿De qué trata «Kalevipoeg»?

«Kalevipoeg» cuenta la vida de Kalevipoeg (valga la redundancia), un gigante que, basado en el folklore y las leyendas, fue rey de Estonia. El libro cuenta su vida entera, sus viajes, luchas contra enemigos y otros encuentros mágicos.

La gran riqueza de esta obra reside los detalles acerca de los lugares. Hay varios pasajes que cuentan la formación de ciudades o accidentes geográficos. Mi favorito es en el que explica el origen de una roca enorme en el lago Peipus.

Conoceremos también los nombres de muchos personajes del folklore estonio, así como los de algunos dioses de los que no hablaré aquí. Un ejemplo es Taara, dios de la guerra.

Estatua de Kalevipoeg en Tartu (Estonia)
Estatua de Kalevipoeg en Tartu (Estonia)

¿Por qué me gustó «Kalevipoeg»?

Estonia es un país que pasa desapercibido, así como sus regiones vecinas. Muy poco, o nada se sabe en la cultura general sobre su mitología y leyendas. «Kalevipoeg» me ha acercado a ellas y, aunque no lo cuenta todo, me ha dado bases para que yo pueda investigar por mi cuenta. Aun así he descubierto muchas leyendas que me han acercado a la tierra donde estoy viviendo.

Por esto he disfrutado mucho de reconocer nombres de lugares, lagos, bosques y ciudades. Si aparecía uno nuevo que no conocía, buscaba información. Lo localizaba y lo añadía a mi lista de “excursiones pendientes”. He sentido que viajaba sin moverme de casa.

Además, esta edición tiene muchas notas y acotaciones, además de un pequeño resumen de cada capítulo. Si las lees después de la historia, entenderás muchas cosas que resultan complicadas. Es una fuente de información complementaria muy rica y útil.

Y cómo no, la belleza de los relatos, la magia que impregna cada pasaje como el nacimiento de Linda y Salme o el viaje al infierno de Kalevipoeg. También incluyo la aparición de animales y algunas criaturas muy importantes en la tradición estonia, como el Águila del Norte o los caballos blancos.

¿Por qué no me gustó «Kalevipoeg»?

Esto es muy personal. El ritmo de la narración es totalmente plano y carente de emoción. Esto lo convierte en un tostón. Los hechos ocurren sin que te des cuenta. Por ponerme un poco exquisita, parece que lo cuenta alguien de memoria.

Tampoco me convence que haya tantos personajes que aparecen y desaparecen sin mucho sentido. Las presentaciones son terribles y hay que estar pendiente de las acotaciones.

Pero hay que tener en cuenta que no es una obra maestra de la literatura, ni un premio a la prosa. «Kalevipoeg» es una adaptación de un poema, que no he leído. Estoy segura de que la belleza de la obra se multiplica en ese formato.

¿Lo recomiendo?

A pesar de mi cruel crítica, creo que todo el mundo debería leerlo. Me parece una obra muy interesante que acerca a la tradición Estonia y te anima a aprender sobre ella. Considero que es una pena que sea tan poco conocida. Si tienes paciencia y curiosidad por otras culturas, te lo recomiendo. Encontrarás la manera de disfrutarlo.

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply

Responsable: Alethia Martínez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.