Series y pelis

«Sombra y Hueso»: Lo bueno y lo malo de la serie

30 de abril de 2021

El viernes pasado fue un día muy especial. Además de ser el día del libro, se estrenó en Netflix la serie «Sombra y Hueso», basada en la saga de Leigh Bardugo. Esta semana no tocaba subir post, ya que lo hago cada dos semanas. Pero, al igual que medio mundo (espero) la he visto ya y necesito comentarla.

En principio la idea era hablar solo de libros en el blog, pero me he dado cuenta de que no es lo que realmente quiero hacer. En los últimos años he consumido muchas más series y películas que leído libros y me siento bastante mejor documentada. Así que voy a ser yo misma y hablar de lo que me gusta, para eso estoy aquí. Por eso, mi crítica sin spoilers de «Sombra y Hueso», va a inaugurar una nueva sección: “Series y pelis”. La temática general de este blog siempre va a ser la fantasía, y cuando trate esta sección procuraré que el contenido multimedia esté basado en libros.

Antes de empezar, quiero aclarar que no he leído los libros ni soy una experta en el Grishaverse. Mi intención con este post es comentar la serie, decir lo que me ha gustado y lo que no, y ayudar a aclararse a los indecisos que todavía no la hayan visto.

Así conocí «Sombra y Hueso»

Como sabéis, me gusta meter un poco de storytelling en mis post. Esta vez no va a ser menos. La verdad es que yo no sabía nada de las novelas de Leigh Bardugo ni de su Grishaverse hasta hace poco. El 26 de febrero se lanzó el primer tráiler de «Sombra y Hueso» y cuando lo vi, me atrapó al instante.

Mi mandíbula chocó tan fuerte contra el suelo que aún me duele

Llamémoslo “azar”, “casualidad”, “efecto Baader-Meinhof” o “destino”. Pero después de ver este tráiler, el Grishaverse estaba en todas partes. Veía las portadas de los libros, comentarios, tuits y cuervos donde quiera que mirase. Yo creo en las señales, y no puedo evitar pensar que algún espíritu guía o mi “super-yo” me estaba marcando un camino. ¿Sería para que yo redactase este post y abriera la nueva sección? No lo descarto.

Y así, rodeada de hype y señales, llegó el gran día: el viernes pasado se estrenó en Netflix «Sombra y Hueso». Gran parte de la comunidad de escritores y amantes de la fantasía nos entregamos a la ansiada serie ese mismo día. Honestamente, yo no pude hacerlo. Y me fastidió, no os creáis. Empecé a leer comentarios de gente con síndrome de abstinencia diciendo que la habían devorado en menos de 24 horas y necesitaban más. Mi hype en aumento.

Finalmente el sábado a la noche pude ver el primer capítulo yo sola y al final le convencí a mi caballero de armadura azulada de que la viera conmigo. El miércoles por la noche vimos el último capítulo. El pequeño diálogo que tuvimos al final representa y globaliza la que (a mi parecer) es la opinión general:

Yo: “¿Te ha gustado?”

Él: “No”.

Yo: “¿Cómo que no? ¿Por qué?”

Él: “Porque quiero más”.

A buen entendedor…

Ahora que he terminado la serie y la tengo fresca, quiero compartir mi sensación. Si todavía queda alguien en el mundo que no haya visto «Sombra y Hueso», voy a dejar por aquí una brevísima crítica sin spoilers. Os voy a contar lo que yo considero bueno y malo de la serie, basándome exclusivamente en mi opinión personal.

Portada del libro "Sombra y Hueso" de Leigh Bardugo

Lo bueno de «Sombra y Hueso»

La ambientación

La ropa, los nombres, la estética… Toda la historia me ha transmitido la sensación de que estaba en un lugar conocido. Como sabéis, estoy pasando una temporada en Estonia. Yo vivo en la capital y aquí hay influencia rusa. Estoy más que acostumbrada a ver gorros rusos por la calle, pero no en las series o películas de fantasía. Quizás la razón por la que me ha gustado tanto que Leigh Bardugo se inspirase en la Rusia zarista es porque me ha transmitido una sensación familiar y cercana. Además me parece una idea muy original. La fantasía medieval está bien, pero innovar, mejor.

Los personajes

Es complicado no encariñarte con ellos. Alina tiene un buen corazón, no hay nadie más fuerte que Mal, el General Krigan es carismático y atrayente, Kaz es enigmático y misterioso… Cada uno de ellos tiene algo especial que cautiva y ayuda a meterte en la historia hasta formar parte de ella.

La magia

Los poderes de los Grishas son los que todos querríamos tener. Aunque cuesta entenderlos, me gusta que los grupos estén bien organizados y definidos. Me encanta que se dividan entre “control” de fenómenos naturales, cuerpos humanos y objetos. Además los efectos especiales con los que los han representado son geniales. La tecnología ha avanzado tanto que ya no nos impresionamos con estas cosas, pero me parece necesario pararse y admirar.

Los cuervos

Kaz, Jesper e Inej son el trío por excelencia. Son carismáticos y, cada uno a su manera, de lo más simpáticos. Bueno, Kaz no mucho. Pero lo perdonaremos porque es el personaje más misterioso de la historia: ¿Por qué está cojo? ¿Qué significan para él los cuervos? ¿Cuál es su pasado? ¿Por qué habla tanto de venganza? ¿A quién pertenece su corazón? Sé que el único lugar donde voy a encontrar respuestas a esas preguntas, es en la bilogía «Seis de Cuervos». Ya nos contó Celia Arias que son sus libros favoritos en el anterior post, por algo será. Yo estoy deseando hacer un viaje a Ketterdam.

Por otro lado, me gusta mucho Inej. En el primer capítulo solo aparenta ser una esclava con cierta habilidad para pasar desapercibida y talento con los cuchillos. Pero es mucho más que eso. Admiro su devoción por los santos, la fe que condiciona sus actos y la determinación con la que defiende sus creencias.

Jesper me cae bien. Es simpático y divertido, un poco “tontito” y aporta aire fresco al grupo. A toda la serie, en realidad. Su habilidad con las pistolas impresiona. Pero, honestamente, lo mejor de Jesper es la cabra. Hasta aquí puedo leer.

Alina y Mal

Son amigos desde pequeños. Ambos huérfanos, se criaron juntos y son inseparables. Lo que me gusta de esta relación de amistad es su pureza. Puede que haya amor, o no, no se sabe. Lo que está claro es que lo dan todo el uno por el otro sin ningún tipo de pretensión. Me encanta cómo se protegen y se buscan. Son un equipo.

«Sombra y Hueso» engancha

Las cosas como son: «Sombra y Hueso» es pura droga. Te hayas leído los libros o no, la serie atrapa desde el primer momento. Cuando terminé el primer capítulo pensé: “Si el primero es así, que los santos nos acompañen durante el resto”.

Hay una frase que la cuidadora de Alina le dice en los primeros minutos del primer capítulo: “No sueltes nunca el lápiz, o alguien te pondrá un arma en su lugar”. Puede que a muchos os parezca una tontería, pero para mí fue totalmente significativa. No solo es escalofriante y dura, también habla mucho del mundo en el que se ambienta la historia. Están en guerra, y la gente tiene muy pocas opciones. Querer saber más sobre esto fue una de las razones de mi adicción a la serie.

Simplemente no puedes apartar la mirada. Es bonita, diferente y tremendamente atractiva. Y la combinación de todos los elementos anteriores forman un cocktail que no querrás dejar de beber.

Imágen de la serie "Sombra y Hueso" de Netflix
Imágen de Netflix

Lo malo de «Sombra y Hueso»

Muchos datos y pocas explicaciones

Me gusta que no me lo den todo mascado en las narraciones. Descubrir datos del worldbuilding a través de pinceladas, conocer poco a poco los detalles. Pero tampoco me gusta que no se me explique nada. «Sombra y Hueso» está lleno de datos, lugares, nombres y particularidades de su magia. La acción es muy rápida, y a veces tenía que volver atrás para entender algunas cosas.

Me hubiera gustado saber más acerca de la guerra que hay en el mundo. ¿Cuáles fueron los motivos? ¿Cuánto tiempo lleva? ¿Cuáles son los bandos? De hecho, a pesar de haberla terminado ya, todavía no tengo claro nada de esto. Echo de menos una breve introducción al principio, más explicaciones. Me gusta tener que pensar, pero no necesitar un cuaderno al lado para anotar todo y no perderme.

Nina y Matthias

¿Me faltan datos? Es posible. ¿Me he perdido algo? Tal vez. ¿Tengo claro que la trama de Nina y Matthias me sobra? Absolutamente.

Vale, no lo voy a negar, me gusta esa parejita. Es la trama romántica, el amor prohibido, la tensión sexual. Puro morbo. Sin embargo, soy absolutamente incapaz de entender qué pintan estos dos en la historia, en esta temporada. No sé cómo funcionará esto en los libros, pero en la serie, en mi opinión, simplemente no lo hace. Si son importantes en el futuro, ¿por qué no añadirlos más tarde? Si lo que querían era contarme su historia, ¿por qué no lo hacen con flashbacks cuando se conviertan en personajes relevantes?

Para mí, este es el gran error de la serie.

Un poco predecible

Había veces que era fácil saber lo que iba a pasar. Las tramas secundarias se podían desvelar sin esfuerzo. Incluso había momentos durante los diálogos en los que podía adivinar lo que iban a decir. Me da pena, pero creo que esto se debe a que tiene unos cuantos clichés bastante básicos.

Conclusión

Cuánto he disfrutado de «Sombra y Hueso», qué maravilla ha sido hacerlo en buena compañía, y qué gran potencial tiene esta historia. Igual que el resto de los mortales, voy a devorar los libros en cuanto pueda. Los hayas leído o no, seas amante de la fantasía o no (pero sobre todo si lo eres), tengas la edad que tengas: la súper recomiendo.

PS: He estado hablando con mis padres hace un rato. También están enganchadísimos.

¿Has visto ya la serie? ¿Has leído los libros? ¿Planeas hacerlo?

¡Cuéntame tu opinión en los comentarios!

You Might Also Like

7 Comments

  • Reply Lucia Herrero 3 de mayo de 2021 at 09:22

    ¡Hola! Pensaba haber empezado con la serie este fin de semana pero al final no ha podido ser. Me llama bastante la atención y me ha gustado mucho tu valoración. No he leído tampoco los libros, así que estoy un poco a la expectativa, a ver qué me parece.
    ¡Nos leemos!

    • Reply alethiam 14 de mayo de 2021 at 14:42

      Me alegro de que te haya gustado mi opinión, espero que te haya ayudado a animarte todavía más 🙂 Y a ver si pronto podemos decir algo más sobre los libros. ¡Un saludito!

  • Reply MJ 14 de mayo de 2021 at 14:00

    Opino parecido a ti, demasiada información para alguien que no ha leído los libros. Y eso que la serie me gusta. Creo que la ambientación y efectos especiales son geniales, pero necesito saber algo más para entrar del todo en la historia. Mal me cae mal, nunca mejor dicho. Los cuervos son personajes carismáticos y la cabra… pues lo mejor de la serie 😉

    • Reply alethiam 14 de mayo de 2021 at 14:46

      Igual mi impresión sobre Mal es buena porque me faltan datos, o estoy muy distraída con otras cosas. Y sí, creo que deberíamos hacer un club de fans de la cabra jajaja. ¡Un besito!

  • Reply 8 series de fantasía que no te puedes perder en Netflix 28 de mayo de 2021 at 09:14

    […] más o menos un mes empecé a hablar sobre ellas gracias a «Sombra y Hueso», a la que dediqué este post comentando lo que para mí era mejor y peor. Hoy voy a recomendaros otras series de fantasía que […]

  • Reply «Dune», análisis y opinión sin spoilers 8 de octubre de 2021 at 11:46

    […] Nunca he leído los libros de «Dune». Por eso he tenido que investigar e informarme mucho para entender realmente el contexto de la película. Aprovecho este momento para recomendar mucho al youtuber Maestro Ciego, el cual tiene dos videos hablando de «Dune» que son completísimos y están genial explicados. Me fue muy útil también para adentrarme más en el Grishaverse cuando vi la serie «Sombra y Hueso», de la que también hablé aquí. […]

  • Reply 8 sagas de fantasía de moda para leer en 2022 28 de enero de 2022 at 18:52

    […] más o menos un año me obsesioné con esta saga. Vi la serie en Netflix y, aunque había algunas cosillas que me chirriaban, me enamoré del worldbuilding y los […]

  • Leave a Reply

    Responsable: Alethia Martínez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.